5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que respirar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando preservar el tronco firme, impidiendo movimientos marcados. La zona de arriba del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de manera violenta.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, coloca una mano abierta en la región alta del pecho y otra Clases de Canto en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page